Resumenes Basados en el siguiente libro:
ejemplo de un capítulo:
ETIOPATOGENIA DE LAS MALOCLUSIONES
Clasificación de las maloclusiones. Angle: Clase I, II, III. Lischer: neutroclusión, distoclusión, mesioclusión. Clasificación de Angle:
- Clase I: cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye en el surco mesial del 1º molar inferior.
- Clase II/1: la cúspide mesiovestibular del 1º molar sup está por mesial del surco mesial del 1º molar inferior. Existe clase II canina y su resalte aumentado. Si el problema es unilateral à clase II subdivisión derecha o izquierda.
- Clase II/2: clase II molar y canica sin aumento del resalte y con gran sobremordida, los incisivos centrales superiores están lingualizados y los laterales, normalmente, están protruidos y rotados en sentido mesiovestibular.
- Clase III: la cúspide mesiovestibular del 1º molar superior está por distal del surco mesial del 1º molar inferior. Clase III canina y mordida cruzada anterior o borde a borde. Unilateral à clase III subdivisión derecha o izquierda.
- Subclasificación:
- En función a estructuras: dental (molar sup/inf, temporal, mixta, definitiva). Esquelética (maxilar, mandibular). Dentoesquelética. Funcional.
- Alteraciones sentido transversal y vertical: alteraciones verticales (dental, ortopédico); alteraciones transversales (mordida cruzada unilateral/bilateral, oclusión en tijera uni/bilateral, síndrome de Brodie); localizar el problema (maxilar, mandibular); valorar el grado del problema o maloclusión (leve, moderado, acentuado, grave).
Factores etiológicos generales.
- Tipos:
- Herencia: Potencial de crecimiento óseo (cirugía ortognática, las 6 zonas de crecimiento son: base craneal anterior, base craneal posterior, maxilar superior en sentido vertical y anteroposterior, zona alveolar superior e inferior, cuerpo mandibular, rama ascendente mandibular); Patrón de los tirantes musculares (Ricketts: valoraremos a partir de la altura facial inferior); Morfogénesis de carácter localizado (macrodoncia, microdoncia, dientes conoideos – frenillos lingual, labial sup/inf – macroquelias, microquelias)
- Malformaciones genéticas (cromosomopatías)
- Malformaciones congénitas
- Factores ambientales: Prenatales (posturas en el útero, bridas amnióticas, enfermedades de la madre en el embarazo; Natales (fórceps, espátula, dedo del ginecólogo)
- Enfermedades generales: hipotiroidismo, poliomielitis, tortícolis unilateral congénita o adquirida, raquitismo
- Traumatismos
- Radiaciones: inhiben el crecimiento de tejido en desarrollo: óseo y dientes.
- Biodinámica de la compensación dentoalveolar en las clase II esquelética:
- Fase ortopédica: se produce retrusión mandibular.
- Fase mecánica o dental: se comprime la musculatura intraoral y se interpone la lengua lateralmente, ello bloquea erupción de premolares y molares inferiores favorece la extrusión de incisivos inferiores, incrementándose la curva de Spee.
- Fase funcional: se produce una disfunción de la musculatura perioral e intraoral: -interposición labial inferior – hipertrofia labial inferior – labios incompetentes – hipotonía labial superior – lengua comprimida y elevada
- Fase remodelamiento alveolar: labioversión de incisivos superiores – linguoversión de incisivos inferiores – aposición alveolar a nivel vestibular incisivos superiores y lingual incisivos inferiores – reabsorción ósea a nivel palatino de incisivos superiores y vestibular de incisivos inferiores.
- Biodinámica de la compensación dentoalveolar en las clases III esqueléticas:
- Fase ortopédica: clase III maxilar o mandibular
- Fase mecánica o dental: una progresiva linguoversión de los incisivos inferiores y ligera labioversión incisivos superiores, reducción entrecruzamiento.
- Fase funcional: compresión inicial de espacio para lengua – posición lingual baja – apertura del ángulo interincisivo – posterorotación mandibular – incremento de la altura oclusal posterior – extrusión de molares y premolares.
- Fase de remodelación alveolar: incisivos inferiores en fase mecánica hay ua linguoversión y en fase funcional una labioversión – incisivos superiores en la fase mecánica una labioversión y en fase funcional una linguoversión. Aposición y reabsorción ósea alveolar directa e indirecta.
- Biodinámica del patrón facial de cara larga:
- Fase ortopédica: posterorotación mandibular, aumento capacidad intraoral y posición baja de la lengua.
- Fase mecánica o dental: extruyen los sectores laterales y el sector anterior.
- Fase funcional: lengua en posición baja, protracción lingual. Labioversión de incisivos, mordida abierta anterior.
- Fase de remodelamiento alveolar: aposición alveolar periradicular generalizada.
Factores etiológicos locales.
- Pérdida prematura
- caries y pérdida de dientes temporales
- erupción precoz del permanente
- traumatismos
- exfoliación de compromiso (discrepancia local)
- yatrogenia (extracciones inadecuadas)
- Retención prolongada
- del 2º molar temporal por retardo en la erupción del permanente
- de un diente temporal por erupción ectópica del permanente
- de un diente temporal por agenesia del permanente
- de un diente temporal por anquilosis (= inmersión molar)
- Dientes permanente
- Alteración del número
- Alteración de tamaño y forma
- Cronología y secuencia de erupción
- Dirección de erupción
- Discrepancia óseo-dentaria
- Interferencia sobre la longitud de arcada
- Dientes temporales
- Pérdida prematura
- caries y pérdida de dientes temporales
Las arcadas se mantienen en equilibrio gracias a 2 vectores de fuerza: -los vectores musculares –los vectores de migración mesial. En pérdida prematura se rompe éste equilibrio.
Caries en el sector anterior: no habrá pérdida de espacio en sentido antero-posterior.
Pérdida de dientes en el sector incisivo: se colapsa transversalmente la arcada, mordida cruzada un/bilateral.
Caries en el sector lateral: el vector de mesialización se hace efectivo, aumenta la discrepancia óseo-dentaria.
Caries y pérdida prematura de dientes temporales en el sector lateral: mesialización, pérdida de longitud de arcada.
Regla de oro de la bioetiopatogenia de la erupción dentaria: la pérdida de un diente temporal 6 meses antes de la erupción del permanente acelera su erupción. La pérdida precoz de un diente temporal retarda la erupción del diente permanente adjunto.
- Erupción precoz del permanente
La erupción prematura de un canino permanente superior produce un desplazamiento de los dientes temporales por compresión, aposición ósea a nivel alveolar circundante y deformación.
Traumatismos de 1º intención: F extra-alveolar: fractura coronaria del diente temporal; F intra-alveolar: luxación y avulsión del temporal.
Traumatismos en 2º intención: F sobre el diente temporal: fractura radicular del temporal y osteolisis periapical q provoca una erupción ectópica del permanente; F sobre el permanente: desplazamiento coronario del permanente y lesión a nivel del desarrollo radicular del permanente.
- exfoliación de compromiso (discrepancia local)
Una intensa discrepancia óseo-dentaria provoca la exfoliación de caninos temporales al erupcionar los incisivos permanentes.
Una exfoliación unilateral producirá una asimetría en la arcada.
Una exfoliación bilateral producirá simetría en la arcada.
- yatrogenia (extracciones inadecuadas)
Si se exodoncia prematuramente el –E tendremos como resultado: - la mesioversión del -6; - la impactación del -5; - la extrusión de las cúspides distales del -6; - el incremento de la dimensión vertical posterior
- por retardo de erupción de un permanente; - por erupción ectópica del permanente; - por agenesia del permanente; - por anquilosis = inmersión molar.
La retención prolongada de “material dentario temporal”, puede ser de: - dientes temporales no exfoliados (producirán discrepancia del sector correspondiente y malposición dentaria de permanentes vecino); - restos radiculares no exfoliados (crearan diastemas locales y malposiciones moderadas de permanentes vecinos); - restos radiculares incluidos (responsables de procesos focales locales).
- del 2º molar temporal por retardo en la erupción del permanente
Provoca la retención del espacio de deriva; - impide la mesialización del 1º molar permanente; - creará intercuspidación defectuosa de los dientes de la zona.
- de un diente temporal por erupción ectópica del permanente
Si un permanente erupciona correctamente se produce rizolisis del temporal y su exfoliación, cuando el permanente erupciona de forma ectópica la rizolisis es parcial y se favorece la retención prolongada del temporal
- de un diente temporal por agenesia del permanente
La ausencia del permanente limita o retarda el proceso normal de rizolisis
- de un diente temporal por anquilosis (= inmersión molar)
Provocara: - mesioversión del 1º molar permanente; - pérdida de la longitud de arcada; - extrusión de las cúspides distales del 1º molar permanente; - mordida abierta lateral; - rotación horaria de la mandíbula
- Dientes permanente
- Alteración del número: mesiodens, duplicidades, agenesias, Exodoncias precoces
Mesiodens: posición centrada en la arcada, desplaza a los dientes permanentes vecinos, puede ir acompañado de otro/s supernumerarios, puede bloquear la erupción de los incisivos provocando asimetrías, ante la presencia clínica de un mesiodens o una asimetría eruptiva en incisivos superiores es obligada la exploración radiográfica
Duplicidades: generalmente a nivel de incisivos. El excesivo material dentario favorece la exfoliación precoz. Consecuencia: discrepancia local, apiñamiento dientes dobles y vecinos.
Agenesias: de mayor a menor frecuencia: incisivos laterales sup, 2º premolares inf, 3º molares, 2º premolares sup, incisivos centrales inf. La agenesia de un permanente provoca: retención prolongada del temporal, inmersión de un temporal, erupción ectópica del vecino, diastemas en los permanentes vecinos. Fases en la biodinámica de la agenesia: fase dental, funcional, ortopédica, dento-alveolar.
Exodoncias precoces y traumatismos: provocan pérdida de material dentario y puntos de contacto, favorece la mesialización y disminución de longitud de arcada.
- Alteración de tamaño y forma
Macrodoncia: afecta más frecuentemente a incisivos centrales superiores.
Microdoncia: visibles normalmente en incisivos laterales superiores.
Geminación: suelen afectarse incisivos laterales sup/inf.
Fusión: sobre todo en canino e incisivo lateral inf.
Cíngulos hipertróficos: incisivos centrales y laterales superiores.
Deformación axial: frecuente en incisivos centrales y laterales superiores.
Material dentario excesivo producirá: discrepancia óseo-dentaria negativa, pérdida de puntos de contacto interdentario, malposiciones, apiñamientos.
Material dentario reducido provocará: discrepancia óseo-dentaria positiva, diastemas, migración mesial, maloclusión.
Alteraciones forma/tamaño mesio-distal de la corona:
Fusión dentaria: más frecuente en temporal ya que en permanente se expresa en modo de agenesias.
Geminación: el paso siguiente sería la duplicidad.
Dientes de Hutchinson: propios de la sífilis hereditaria.
Molares moruloides.
Cíngulos hipertróficos: aumento en el tamaño labio-palatino, al contactar con el incisivo inferior: linguoversión de dicho diente, y se pierden los puntos de contacto sup-inf, apiñamiento.
- Cronología y secuencia de erupción
Erupción precoz: generalizada (no crea problemas), localizada.
Erupción tardía: generalizada (no crea problemas), localizada.
Orden de erupción: lo importante no el la cronología sino la secuencia de erupción. El orden de erupción, de exfoliación, análisis de secuencias eruptivas sup/inf, determinar relación molar y discrepancia.
- Dirección de erupción: factores que favorecen erupción ectópica:
Discrepancia óseo-dentaria negativa, traumatismo del temporal, agenesias permanentes vecinos, bloqueo eruptivo (odontoma, supernumerario), carácter hereditario.
Erupción ectópica provocara: malposiciones, inclusiones dentarias «ausencia de espacio eruptivo: “bloqueo eruptivo”, cambio en la dirección de erupción: “despiste eruptivo”, imposibilidad eruptiva: “camino falso”», erupción ectópica de 6 se mesializará y dará clase II molar
- Discrepancia óseo-dentaria
Dentario: generalizado o localizado; óseo: generalizado o localizado; mixto
- Interferencia sobre la longitud de arcada: factores:
Frenillos labiales sup/inf, patrón muscular intraoral y peribucal, frenillo lingual, interferencias musculares.
Factores etiológicos parafuncionales: hábitos.
Hábitos: acciones involuntarias al sujeto, con carácter repetitivo y permanente en el tiempo y que pueden ser suprimidas por medio de mecanismos de reeducación. 3 tipos:
Hábitos primarios: primeros en aparecer partiendo de la normalidad. Origen espontáneo o deficiente maduración funcional.
Hábitos secundarios: son consecuencia de la deformación morfológica provocada por un hábito primario (al que suelen acompañar).
Hábitos combinados: hábito primario y uno o más hábitos secundarios.
Lactancia materna: la mejor posición para el niño es la que permite que el alimento le llegue por la fuerza de la gravedad.
Succión anormal:
Tetina del biberón: la deglución será normal con el uso de tetinas anatómicas que permitan el movimiento antero-posterior, la tetina que no tiene forma anatómica y es rígida, obliga la lengua a adoptar una posición baja.
Ejercitador: (chupete) permite que el niño continúe con movimientos antero-posteriores, si no es anatómico la lengua se mantiene en posición baja, con lo que la deformación continua. El problema es con la gran frecuencia que se convierte en un hábito. (Hábito chupete à mordida abierta anterior à hábito de interposición lingual).
Succión digital: efectos: dental, ortopédico, funcional y de remodelación dentoalveolar.
Efecto dental: bloqueo erupción incisivos sup/inf, mordida abierta anterior y un resalte moderado, los incisivos superiores labioversionan mientras que los inferiores linguoversionan. En el sector lateral de la arcada se produce un espacio libre y una ausencia de contacto oclusal con lo que los molares se extruyen, además aparece relación molar de clase II.
Efecto ortopédico: profusión zona premaxilar (arcada superior forma de V), estimulación del crecimiento sutural de los maxilares: postero-rotación mandibular.
Efecto funcional: reduce el espacio intraoral habitable y favorece la posición lingual baja y la deglución infantil. Interposición del labio inferior.
Remodelado dentoalveolar: en el sector incisivo aparecen aposición y reabsorción ósea y en la zona molar aposición (extrusión molar).
Protracción lingual: interposición de la lengua contra las arcadas dentarias, resultando: protrusión de ambos grupos de incisivos y mordida abierta. Factores: implantación baja de la lengua; frenillo lingual tenso o hipertrófico; lengua baja por respiración bucal, uso de biberón o ejercitador, succión pulgar; mordida abierta previa.
Succión de labios: más frecuente el labio inferior. Aparece una “impresión labial”, incisivos superiores se desplazan a vestibular, resalte anterior y mordida abierta (clara o invisible).
Deglución atípica: el movimiento de la lengua no se produce en sentido vertical sino anteroposterior, “deglución infantil o inmadura” suele parecer en resalte incisivo exagerado > 6-7mm o mordida abierta.
Respiración bucal: suele generar maloclusión clase II/1 con retrusión mandibular. Causa: orificios nasales angostos; desviación tabique nasal; adenoides hipertróficas; amígdalas palatinas hipertróficas; rinitis alérgica.
Obstrucción respiratoria à rotación horaria mandibular, impotencia labial, descenso de lengua, hipotonía de los tirantes musculares, aumento de espacio libre entre arcadas e inhibición del crecimiento mandibular.
Características que conforman las Facies Adenoideas:
- cara estrecha y larga – bolsas palpebrales – mejillas flácidas – orificios nasales pequeños y orientados al frente – labio superior corto – labio inferior grueso y evertido – incisivo a la vista.
Efectos inmediatos: dentales: incompetencia labial, labioversión de incisivos sup y linguoversión de inferiores, bloque eruptivo de la zona lateral inferior, clase II. Ortopédicos: rotación mandibular, posición sinfisaria retruida, hipotonía muscular inhibe le crecimiento condilar y rama ascendente.
Efectos a medio plazo: dentales: clase II más evidente, resalte anterior aumenta, interposición del labio inferior y deglución atípica, verticalización de incisivos inferiores, aumento de la curva de Spee. Ortopédicos: remodelamiento alveolar con lo q se estabiliza la posterorotación y la retrusión mandibular. Clase II esquelética.
Efectos a largo plazo: dentales: pérdida de contacto incisivos inferiores con superiores, aumento sobremordida, se estabiliza la clase II molar, curva de Spee más exagerada, contracción maxilar que puede ocasionar mordida cruzada uni/bilateral. Ortopédicos: retrusión mandibular arrastra hacia atrás al maxilar. Funcionales: interposición del labio inferior que presenta hipertonicidad, el superior suele ser corto e hipotónico.
Protrusión mandibular: cuando hay dolor en la orofarínge, se generan movimientos que pretenden aliviar dicha región, con frecuencia se produce un avance mandibular con el que también se adelanta la lengua.
Otros hábitos: posturales nocturnos o apoyos forzados de forma continua à compresión zonas de crecimiento. Morder lápices, onicofagia o ponerse algún objeto de forma repetitiva à maloclusión.
La gravedad de la maloclusión por un hábito dependerá de: duración, frecuencia, intensidad y el patrón morfogenético del paciente.